(Barinas, 13/06/2025) .- En el Complejo Habitacional Ciudad Tavacare, situado en el municipio capital del estado Barinas, se encuentra el CLAP Protectores del Legado del Comandante Chávez donde emergen diversas experiencias productivas que combinanconocimientos teóricos y prácticos para perfeccionar técnicas agrícolas, desde un enfoque agroecológico, participativo e inclusivo.
Los llanos venezolanos, además de ofrecer paisajes de inigualable belleza, cuentan con un enorme potencial productivo, un clima perfecto y mano de obra experimentada cualidades que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) aprovechan para impulsar un modelo agrícola soberano y sustentable.
Uno de estos espacios es el patio productivo de Raúl Villanueva, vocero del CLAP Protectores del Legado del Comandante Chávez, donde se pueden encontrar una variedad de plantas alimenticias y medicinales, así como la cría de cerdos. Actualmente, están elaborando compost o abono orgánico para los ciclos de siembra que están por venir.
En tal sentido, afirmó, «No hace falta tener extensiones de terreno vastas para lograr un
patio productivo. No requerimos leguas de tierras, solo un pequeño espacio. Aquí,
contamos con 244 metros cuadrados, y tenemos diversas plantas, entre ellas: topocho,
plátano, yuca, lechosa, onoto, mamón, mango, orégano, limonaria, toronjil, epazote,
tuna y tua tua, perfectas para preparar tés naturales».
Otra unidad productiva es la del sector A del urbanismo El Esfuerzo III, donde se
promueven prácticas productivas ancestrales, valorando la riqueza de la tierra y los
beneficios del trabajo en el campo. Este espacio utiliza técnicas agroecológicas que
eliminan el uso de agroquímicos para el control de plagas y malezas, además de
fomentar la producción de abono natural.
Nubia Cosieli, líder comunitaria de la zona, enfatizó que empezaron a sembrar plantas
de corto y mediano plazo, y después incorporaron la cría de aves, cerdos y cabras de
doble propósito, para fortalecer el motor agro productivo de la Patria.
«Aplicamos técnicas agroecológicas y promovemos la agricultura familiar, asegurando
la disponibilidad de hortalizas, frutales, ornamentales y medicinales para el
autoconsumo y la venta comunitaria a bajos costos en el punto círculo», agregó Cosieli.
En este contexto, destacó que estos terrenos fértiles son ideales para desarrollar una
gran variedad de cultivos, entre ellos yuca, plátano, topocho, cambur, onoto, aguacate,
mandarina, guayaba, lechosa, limón, moringa, piña, auyama, patilla, berenjena, café y
parchita.
Además, subrayó «En este patio productivo, que también funciona como taller de
formación, hombres y mujeres de esta comunidad fomentamos la agricultura urbana.
Aquí se puede ver la variedad de productos que se pueden cosechar de manera
agroecológica».
Concluyó que todas las familias tienen la posibilidad de emprender proyectos
productivos similares, tan solo reciclando las semillas que recogen diariamente tras
cocinar en sus hogares.
Estas acciones representan un avance significativo en la edificación de un sistema
agroalimentario justo, sostenible y profundamente soberano, en sintonía con los
objetivos estratégicos del Plan de la Patria de las 7 Grandes Transformaciones.
Prensa Minppal / Ana Raquel Ramírez.